EL IMPERIO HISPÁNICO
nov
05
El imperio hispánico
Durante el siglo XVI
se sucedieron en España los reinados de la dinastía de los Austrias comenzando
con Carlos I y continuando con su hijo Felipe II. Con ellos
España se convirtió en un gran imperio. Después, se fue fragmentando poco a
poco y España perdió su superioridad en Europa.
Los territorios del Imperio
El imperio español estaba formado por muchos territorios diferentes: España,
los Países Bajos, gran parte de Italia, territorios en el centro de Europa, las
colonias americanas y numerosas posesiones en el norte de África. Además, en
1.580 se añadió el reino de Portugal.
Cada territorio mantenía sus propias leyes e instituciones, pero todos tenían el mismo rey. El rey dirigía el ejército, declaraba la guerra y firmaba la paz con otros países. Algunas de sus decisiones como el cobro de impuestos o la aceptación de nuevas leyes eran aprobadas por los Parlamentos o asambleas de cada territorio.
Cada territorio mantenía sus propias leyes e instituciones, pero todos tenían el mismo rey. El rey dirigía el ejército, declaraba la guerra y firmaba la paz con otros países. Algunas de sus decisiones como el cobro de impuestos o la aceptación de nuevas leyes eran aprobadas por los Parlamentos o asambleas de cada territorio.
El reinado de Carlos I (1516-1556).

La herencia de Carlos I:
En su reinado:
- Se concluyó la conquista de América
- Se realizó la primera vuelta al mundo que inició el portugués Magallanes (murió en Filipinas) y que terminó el español Juan Sebastián Elcano tras 3 años en la nao Victoria.
- Hernán Cortes conquistó Centroamérica a los aztecas y mayas y Francisco Pizarro Perú a los incas.
Carlos I asumió la corona de España con 17 años y
vino de Flandes sin conocer el idioma ni el país. Poco después de
convertirse en soberano tuvo que enfrentarse a dos importantes levantamientos
en sus reinos peninsulares.
- La rebelión de las Comunidades, o de los Comuneros (1520-1521), que tuvo lugar en las principales ciudades de Castilla. El rey se apoyaba de extranjeros para gobernar y esto provocó que los nobles españoles (los Comuneros de Castilla) se sublevaran enfadados porque Carlos I, un rey extranjero, no contaba con ellos para gobernar.
- La rebelión de las Germanías (1519-1523), que se produjo en Valencia y en las Islas Baleares. Campesinos y artesanos pedían unas mejores condiciones de vida.
En Europa, Carlos I luchó contra Francia para lograr la
hegemonía en Europa; contra los turcos por el control del Mediterráneo y
facilitar el comercio entre España e Italia; y se enfrentó a los luteranos del
centro de Europa, un grupo de cristianos que se oponía a la autoridad del papa
y del emperador.
Decepcionado por el fracaso sobre los luteranos, en 1556, Carlos I abandonó el trono y
se retiró al monasterio de Yuste, en Cáceres, donde murió dos años más tarde, en 1558. Dividió sus
dominios entre su hijo Felipe II (a quien cedió la corona en 1556 y las
posesiones de España) y su hermano
menor, Fernando I (a quien cedió la corona y los territorios del Imperio Alemán
en 1558).
El reinado de Felipe II (1556-1598):
Hijo de Carlos I, no heredó el título de Emperador de Alemania pero llegó
a gobernar el Imperio más extenso de su época. Decidió trasladar su corte
a Madrid por lo que, a partir de entonces, fue la capital de España. Mandó
construir El Monasterio de El Escorial cerca de la capital.
Creó el mayor
Imperio con tierras en los cinco continentes.
Fue un tenaz
defensor del catolicismo. Por eso, musulmanes y protestantes fueron sus
principales enemigos.
Para poder mantener
su Imperio se enfrentó a numerosos conflictos:
- Las guerras entre España y Francia habían comenzado durante el reinado de Carlos I, y continuaron durante los primeros años del de Felipe II, pero acabaron pronto. En 1557, las tropas españolas e imperiales derrotaron a las francesas en la batalla de San Quintín. Dos años después, España y Francia firmaron la Paz de Cateau-Cambrésis.
- Guerra de los Países Bajos. En 1566, las provincias del norte de los Países Bajos españoles se levantaron contra Felipe II. Comenzó así, una guerra que duraría más de ochenta años. En 1579, esas zonas pasaron a llamarse Provincias Unidas.
- Rebelión de los moriscos. En 1568, los moriscos de las Alpujarras de Granada (descendientes de los musulmanes que habían vivido allí durante la Edad Media) se sublevaron. Esta rebelión fracasó tres años después.
- Guerra con el Imperio otomano. El Imperio otomano (los turcos) era la principal potencia musulmana de aquella época. Felipe II consiguió crear una gran flota de diversas naciones cristianas, la Liga Santa, que derrotó a los barcos del Imperio otomano en la batalla de Lepanto
- Incorporación de Portugal (1580). Felipe II era nieto del rey portugués Manuel I el Afortunado. Por eso, reclamó el trono de este reino, y de este modo, en 1580, Felipe II incorporó Portugal (y todas las colonias portuguesas) a sus dominios.
- Guerra con Inglaterra. En 1585, Inglaterra decidió ayudar a las Provincias Unidas en su guerra contra España. Felipe II formó una gran escuadra, La Armada Invencible, para invadir Inglaterra; Este enfrentamiento con Inglaterra terminó en 1588 con el desastre de la Armada Invencible. Esta derrota naval señala el principio del fin de la hegemonía española en Europa. El conflicto entre España e Inglaterra continuó hasta 1604.
Durante el reinado de Felipe II, España se
empobreció por la disminución del oro y plata que llegaba de América y los
enormes gastos ocasionados por tantas guerras.
Dominios de Felipe II:
Enlaces (Contenidos y Actividades):
9 comentarios:
hola soy alejandro y e podido meterme en interne
hola me gusta esto tio me mola mazo
hola me llamo nicu si el cielo es blanco el suelo es amarillo por el riki es tonto el mar es azul que aces perdiendo el tiempo leyendo aprovachelo just do it !!!!!!! para cumplir tus sueños tus metas una pajaaa
puto niko
riki enganchao
NICO MARICA
me como mi caca
Que onda putos, un saludo
<3
Publicar un comentario