Los viajes (América y la vuelta al mundo)
nov
17
EL DESCUBIRMIENTO DE AMÉRICA
El reinado de los Reyes Católicos (final)
El príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla eran los herederos de sus respectivos reinos. Cuando llegaron al trono después de casados, unieron los dos reinos más importantes de la Península (Aragón y Castilla).
Después, en 1492 conquistaron el Reino de Granada que era el último territorio musulmán que quedaba en la Península. Además conquistaron a los indígenas las Islas Canarias e incorporaron a su corona el Reino de Navarra. Así fue como la Península pasó a estar dividida tan solo en España y Portugal.
Los Reyes Católicos obligaron a los nobles a acatar su autoridad, como también hacían otros reyes europeos. Crearon un tribunal llamado "la Inquisición" que perseguía a quienes no aceptaban la fe cristiana. Por ello se expulsó a los judíos que no quisieron convertirse.
- Unidad territorial: fin de le Reconquista con la conquista militar del reino de Granada.
- Unidad religiosa: Obligación de que los judíos se convirtieran a la fe católica (conversos) y expulsión de los que no lo hicieran.
- Inicio de la expansión colonial: descubrimiento de América.
Después, en 1492 conquistaron el Reino de Granada que era el último territorio musulmán que quedaba en la Península. Además conquistaron a los indígenas las Islas Canarias e incorporaron a su corona el Reino de Navarra. Así fue como la Península pasó a estar dividida tan solo en España y Portugal.
Los Reyes Católicos obligaron a los nobles a acatar su autoridad, como también hacían otros reyes europeos. Crearon un tribunal llamado "la Inquisición" que perseguía a quienes no aceptaban la fe cristiana. Por ello se expulsó a los judíos que no quisieron convertirse.
*1492, una fecha clave:
Tres sucesos importantes en ese año:
- Unidad territorial: fin de le Reconquista con la conquista militar del reino de Granada.
- Unidad religiosa: Obligación de que los judíos se convirtieran a la fe católica (conversos) y expulsión de los que no lo hicieran.
- Inicio de la expansión colonial: descubrimiento de América.
En
1.492, los Reyes Católicos financiaron la expedición de Cristóbal
Colón, un marino italiano, que buscaba una nueva ruta para llegar a Asia
por el oeste. Tras ofrecer su expedición al rey de Portugal que la
rechazó, logró convencer a la reina Isabel.
En su viaje descubrió un nuevo continente. En 1.492, Colón partió con su expedición desde el puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, y dos meses más tarde vieron tierra. El 12 de octubre de 1492 , Cristobal Colón descubre la isla de San salvador.
Posteriormente realizó otros tres viajes.
Años después, un navegante y cartógrafo italiano llamado
Américo Vespucio demostró que aquellas tierras no formaban parte de
Asia, sino que pertenecían a un nuevo continente, que llamaron América
en honor a su nombre.
A partir del descubrimiento de América, los españoles conquistaron las islas del mar Caribe y más tarde exploraron y conquistaron casi toda América.
Las expediciones más importantes fueron la de Hernán Cortés, que conquistó México, y Francisco Pizarro, que conquistó el Perú.
La carabela (partes):
Los pueblos precolombinos
En su viaje descubrió un nuevo continente. En 1.492, Colón partió con su expedición desde el puerto de Palos de la Frontera, en Huelva, y dos meses más tarde vieron tierra. El 12 de octubre de 1492 , Cristobal Colón descubre la isla de San salvador.
Posteriormente realizó otros tres viajes.

A partir del descubrimiento de América, los españoles conquistaron las islas del mar Caribe y más tarde exploraron y conquistaron casi toda América.
Las expediciones más importantes fueron la de Hernán Cortés, que conquistó México, y Francisco Pizarro, que conquistó el Perú.
Los reyes ofrecían a los
conquistadores el título de gobernador o capitán y les concedían extensas
tierras en el nuevo continente.
Viajes de Colón:
La carabela (partes):
Los pueblos precolombinos

- Los incas. Ocupaban el territorio actual de
Perú, Ecuador y Bolivia.
- Los aztecas. Ocupaban casi todo México.
- Los mayas.
Ocupaban el sur de México, Guatemala y Honduras. Eran expertos matemáticos y
tenían muchos conocimientos de astronomía.
Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia.
Estos pueblos cultivaban maíz y practicaban la artesanía y la metalurgia.

A partir de 1.492, América se organizó en virreinatos, al frente de cada uno había un virrey. También se crearon audiencias, para aplicar las leyes.
Los españoles crearon grandes estancias ganaderas, extensas haciendas agrícolas y explotaron las minas de oro y plata. El oro y la plata eran enviados a España en barcos protegidos por soldados.
La sociedad (en los territorios conquistados
* Los mestizos. Eran hijos de españoles e indias. Algunos ocupaban cargos pero la mayoría, vivía en la pobreza.
* Los indios. Sufrieron muchos abusos, aunque había leyes que los protegían.
La sociedad de las colonias
americanas se organizaba en grupos raciales: españoles, mestizos, indios y
negros.
* Los
españoles.
Ocupaban los cargos de gobierno y eran dueños de grandes propiedades. * Los mestizos. Eran hijos de españoles e indias. Algunos ocupaban cargos pero la mayoría, vivía en la pobreza.
* Los indios. Sufrieron muchos abusos, aunque había leyes que los protegían.
* Los
negros. Eran
traídos desde África como esclavos para trabajar.
ENLACES:
- Cristobal Colón (V Centenario)
- Los viajes de Colón
- BRÚJULA EN MANO, HACIA NUEVOS MUNDOS
- EN BUSCA DE NUEVOS CAMINOS A ORIENTE
- Exploradores y conquistadores de América
- Los pueblos precolombinos
- El descubrimiento de América: los viajes de Colón
- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
- VÍDEO: Los viajes de Colón
Primera vuelta al mundo (Magallanes y Elcano)
* La expedición de Magallanes
La expedición formada por cinco naves con unos
250 hombres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a
la mar en agosto de 1519.
Tras pasar por las Canarias se dirigió
hacia Sudamérica, viajando más al sur de lo que hoy es
Brasil y entonces eran las posesiones portuguesas en América,
donde exploraron cada porción de costa, costeando cada golfo
y cada estuario
(como el gigantesco Río de la Plata) buscando el paso hacia el
océano Pacífico.
Tuvieron que pasar el invierno austral
(que coincide con los meses del verano del hemisferio norte) en el sur
de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín
que supuso la pérdida de dos de las cinco naves de la expedición.
Cuando terminó la estación fría siguieron hasta
el sur hasta encontrar el paso que todavía hoy llamamos Estrecho
de Magallanes.
Los historiadores reconocen la enorme dificultad que tuvo encontrar
este paso en una zona que puede definirse como un auténtico laberinto
geográfico, y el mérito que tuvo atravesarlo sin daños,
pues esta parte del mundo es famosa por sus dificultades meteorológicas,
lo que unido a la escasa anchura del paso, convierte a la expedición
de Magallanes en una auténtica hazaña.
Una vez entrados en el océano al que ellos bautizaron como "Pacífico" empezaron una travesía que Magallanes esperaba que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia. En concreto Magallanes pensaba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar cuando en realidad era el mayor de los océanos y la tierra firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros.
La expedición de Magallanes se desplazó durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfermaron de escorbuto y, de éstos, la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzó la isla de Guam en enero de 1521 y luego reemprendió su viaje hacia Asia.
Magallanes encontró la muerte en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No consiguió, por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y el de Colón) era viable: “alcanzar oriente por occidente”.
Una vez entrados en el océano al que ellos bautizaron como "Pacífico" empezaron una travesía que Magallanes esperaba que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia. En concreto Magallanes pensaba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar cuando en realidad era el mayor de los océanos y la tierra firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros.
La expedición de Magallanes se desplazó durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfermaron de escorbuto y, de éstos, la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzó la isla de Guam en enero de 1521 y luego reemprendió su viaje hacia Asia.
Magallanes encontró la muerte en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No consiguió, por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y el de Colón) era viable: “alcanzar oriente por occidente”.
* El viaje de regreso: Juan Sebastián Elcano
La expedición continuó al mando de Elcano,
marino español que después de alcanzar las islas Molucas
y cargar
especias, inició el viaje de regreso por la ya conocida ruta
“portuguesa” (conocida, pero peligrosa para una expedición
española) a través del Océano Índico para luego circunnavegar
África y acabar llegando en septiembre de 1522 a España.
De las cinco naves que partieron sólo completó la vuelta
al mundo una, la Victoria, y de los más de 250 hombres que embarcaron
tres años atrás, sólo volvieron 18. Estos fueron
los primeros seres humanos en dar la vuelta al planeta y, aunque éste
no era el objetivo de la expedición, es lo que les hizo pasar
a la historia, en especial a Juan Sebastián Elcano, al cual el
rey Carlos I le concedió un escudo
de armas coronado con un globo terráqueo e ilustrado con
la leyenda o divisa “Primus circumdedisti me”, que significa
“el primero que me rodeaste”.
Como curiosidad para la historia debe añadirse que después de vaciar la carga del único barco que terminó la travesía se calculó que el valor de las especias transportadas servía para pagar los gastos de la expedición e incluso producir beneficios. Ello puede ilustrar el enorme negocio que suponía el comercio de estos productos y explica los tremendos esfuerzos y peligros que los marineros de la época se atrevían a soportar. La dificultad de la expedición planeada por Magallanes queda de manifiesto porque hasta cincuenta años después nadie se atrevió a repetir semejante viaje.
Como curiosidad para la historia debe añadirse que después de vaciar la carga del único barco que terminó la travesía se calculó que el valor de las especias transportadas servía para pagar los gastos de la expedición e incluso producir beneficios. Ello puede ilustrar el enorme negocio que suponía el comercio de estos productos y explica los tremendos esfuerzos y peligros que los marineros de la época se atrevían a soportar. La dificultad de la expedición planeada por Magallanes queda de manifiesto porque hasta cincuenta años después nadie se atrevió a repetir semejante viaje.
* Vídeo (youtube): "La 1ª vuelta al mundo"
6 comentarios:
Holaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!
Soy Laura de 5ºa y esta entrada me gusta muuchisimo, buno, en general todo, los ejercicios, las entradas las actividades que te pone.....
Me gusta porque no solo nos enseña cosas, si no que tambien es una forma mux¡cho mas divertida para aprender y estudiar "La Edad Moderna".
¡¡¡ME ENCANTA ESTE BLOG!!!
Un saludo de:
LAURA VILLALBA NAVS 5ºA
HOLAAAAAAAA¡¡¡¡¡¡¡
Soy Ángela Enamorado Acosta de 5 ºA y en este comentario solo quiero decir 2 cosas :
1: Que aprendo muchiiiisimo con este enlace , y que me encanta meterme y hacer actividades . También me encanta cuando la maestra manda algún trabajo meterme aquí , ya que se, seguro, que voy a encontrar lo que necesito y además viene explicado resumido y con palabras fáciles para que lo entendamos . ¡ SI ES QUE ES COMPLETITA !
Y 2 : Darle las gracias a las maestras/os que nos hacen estos blog . ¡GRACIAS ! ; )
Grcias y un abrazo de ÁNGELA ENAMORADO ACOSTA 5ºA
Holaaa !!!!!!
Soy Ángela Enamorado Acosta de 5º A y en este comentario sólo quiero decir dos cosas:
1: Me encanta este enlace porque aprendo muchas cosas y además encuentro todo lo que necesito para hacer mis actividades y de una forma resumida y con palabras que entiendo perfectamente.
¡SI ES QUE ES COMPLETITAAAA!
2: Gracias a las maestras/os que hacen estos blogs que tanto me gustan y ayudan. Gracias. ; )
Un abrazo a todos de Ángela Enamorado Acosta.
Hola soy Ángela García de 5 º a este bloc me encanta por que dentro de este bloc hay muchas lecturas y actividades annn y una cosa mas gracias a todos los maestros y maestras por hacer este bloc tan especial .
Bueno adiós
Tus artículos son en definitiva los mejores del tema, el cómo redactas y cuentas todos es simplemente
atrapante. ¡Cuéntanos más sobre tus viajes, este contenido es muy bueno!
hola zorras no me interesa na de na
Publicar un comentario